Mostrando entradas con la etiqueta lengua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lengua. Mostrar todas las entradas
martes, 11 de febrero de 2020
jueves, 20 de septiembre de 2018
ORTOGRAFÍA
EL PUNTO Y LA COMA.
Se escribe punto (.) al final de cada frase.
Se escribe con mayúscula al comenzar un escrito y después de punto.
Hay tres clases de puntos: punto y seguido, punto y
aparte y punto y final.
•
El punto y seguido sirve para separar frases.
•
El punto y aparte sirve para separar párrafos.
•
El punto final sirve para indicar que hemos acabado
de escribir.
Ejercicios para la libreta:
1. Pon los puntos y las mayúsculas que faltan en el siguiente
texto y vuelve a escribirlo debajo:
Antonio y sus amigos iban a jugar un
partido de fútbol
estaban nerviosos porque sus rivales eran muy fuertes
Llegaron al campo una hora antes de
empezar el partido estuvieron un buen rato calentando los músculos
El partido fue muy bonito el árbitro se equivocó
varias veces ganó
el equipo de Antonio
2. Pon los puntos y las mayúsculas que faltan en el siguiente
texto y cópialo
a continuación:
Mis padres me llevaron hace algún tiempo a la Sierra de Cádiz salimos del pueblo
bastante temprano llegamos a un pueblo
que se llama El Bosque allí estuvimos
desayunando leche y tostadas cuando
acabamos fuimos a ver el nacimiento de un río
vimos un precioso paisaje almorzamos
unos bocadillos junto al río y volvimos a casa
por la tarde habíamos pasado un día extraordinario
3. Pon los puntos que faltan en el
siguiente texto y cópialo
a continuación:
Antonia es una anciana que vive en mi
calle ayer por la noche tenía mucho frío
encendió la estufa que tiene bajo la camilla se
quedó dormida
mientras veía la
televisión
su gato dejó caer un pañuelo sobre la estufa entonces empezó
a salir mucho
humo la hija se dio cuenta y sacó
a la anciana a la calle varios vecinos
acudieron con
cubos de agua para apagar el incendio
se habían llevado
un buen susto, pero no
ocurrió nada grave
4. Pon los puntos que faltan en el
siguiente texto y cópialo
a continuación:
El viernes por la tarde Pablo salió
de paseo con sus amigos fueron, en
primer lugar, al polideportivo llegaron allí e hicieron dos equipos para jugar a
futbito consiguió ganar el
partido el equipo de Pablo se marcharon del poli y fueron a la biblioteca
estuvieron leyendo tebeos y libros de aventuras la encargada les dijo que allí
debían estar en silencio después de leer un buen rato se marcharon a
la Plaza de España
estuvieron paseando y regresaron a casa antes de que se hiciera de noche
Se utiliza la coma:
• Para separar palabras que forman una serie. Ejemplo:
En el kiosco compré
pipas, avellanas, chicles, caramelos y regaliz.
• Para separar oraciones dentro de una frase. Ejemplo:
Cogí
el cuchillo, corté rebanadas de pan, las metí en el tostador, calenté la leche y desayuné.
Ejercicios para la libreta:
1. Coloca las comas en las frases
siguientes. Vuelve a escribirlas debajo sin faltas y
con buena letra:
•
Almería Granada Málaga Jaén Córdoba Sevilla Cádiz y Huelva son las provincias
andaluzas.
•
Los
ríos más importantes de España son: el Miño el Duero el Tajo el Guadiana el
Guadalquivir el Ebro el Júcar y el Segura.
•
En
el almuerzo he comido pan ensalada garbanzos pescado verduras y fruta.
2. Coloca las comas en las frases
siguientes. Escríbelas
debajo sin faltas y con buena letra:
•
En la granja había gallos gallinas patos conejos y pavos.
•
Portugal
Italia Francia Alemania Suiza y España son países de Europa.
•
A
mi fiesta vinieron Alicia Alberto Nieves Antonio Lucía y Javier.
miércoles, 29 de noviembre de 2017
lunes, 24 de octubre de 2016
TEXTOS ARGUMENTATIVOS
1- ¿Qué son los textos argumentativos?
Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de determinada "posición" con el fin de convencer al interlocutor.
El discurso argumentativo es propio del ensayo y de la crítica en general. Ejemplos típicos son el discurso político o el artículo de opinión. Con los textos argumentativos puedes dar tu punto de vista frente a "algo", ya sea tu posición positiva o negativa.
2- Tipos de argumento y estructura
El texto argumentativo tiene un claro objetivo, que es convencer. Para esto el emisor, o agente argumentador, hará uso de distintos elementos que apoyen sus ideas, como datos, opiniones, pruebas, etc. Estos serán sus argumentos.
2.1- Tipos
Todo discurso argumentativo posee distintas formas de razonamientos que permiten desarrollar el componente persuasivo. Dichas modalidades se diferencian considerando si el énfasis está puesto en lo lógico-racional o en lo emotivo-afectivo.
2.1- Tipos
Todo discurso argumentativo posee distintas formas de razonamientos que permiten desarrollar el componente persuasivo. Dichas modalidades se diferencian considerando si el énfasis está puesto en lo lógico-racional o en lo emotivo-afectivo.
sábado, 5 de marzo de 2016
Frases hechas
Aquí tenéis unos enlaces para repasar las frases hechas:
Frases hechas 1
Frases hechas 2
Frases hechas 3
Frases hechas 1
Frases hechas 2
Frases hechas 3
Deberes de lengua
1. 1. Escribe todos los significados que se te ocurran
para cada una de estas palabras:
Canal
Cubo
Cura
Cometa
Carta
Destino
Entrada
Planta
Serie
2. 2. Piensa 5 frases hechas y escribe una frase con
cada una.
lunes, 22 de febrero de 2016
USO DE LA B EN TERMINACIONES -ABA, ABAS, -ÁBAMOS...
Se escriben con B las formas de los verbos acabadas en -aba, -abas, -ábamos. ábais, -aban.
Ejemplo: miraba, cantabas, estudiábamos, mirábais, estaban...
Ejemplo: miraba, cantabas, estudiábamos, mirábais, estaban...
martes, 16 de febrero de 2016
Lectura comprensiva
Aquí tenéis un par de enlaces, son bancos de lecturas comprensivas que podéis ir trabajando en casa.
Lectura comprensiva 1
Lectura comprensiva 2
Lectura comprensiva 1
Lectura comprensiva 2
lunes, 8 de febrero de 2016
POEMAS PARA 4ºA
PIEDRA NATIVA, OCTAVIO PAZ
TRASCIELO DEL CIELO AZUL, JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
EL AMOR ESTÁ EN LO QUE TENDEMOS, JOSE ÁNGEL VALENTE
POEMAS PARA 4º B
SOLO EL AMOR (JOSE ÁNGEL VALANTE)
Cuando el amor es gesto del amor y queda
vacío un signo solo.
Cuando está el leño en el hogar,
mas no la llama viva.
Cuando es el rito más que el hombre.
Cuando acaso empezamos
a repetir palabras que no pueden
conjurar lo perdido.
Cuando tú y yo estamos frente a frente
y una extensión desierta nos separa.
Cuando la noche cae.
Cuando nos damos
desesperadamente a la esperanza
de que solo el amor
abra tus labios a la luz del día.
Cuando el amor es gesto del amor y queda
vacío un signo solo.
Cuando está el leño en el hogar,
mas no la llama viva.
Cuando es el rito más que el hombre.
Cuando acaso empezamos
a repetir palabras que no pueden
conjurar lo perdido.
Cuando tú y yo estamos frente a frente
y una extensión desierta nos separa.
Cuando la noche cae.
Cuando nos damos
desesperadamente a la esperanza
de que solo el amor
abra tus labios a la luz del día.
CON LAS ROSAS (JUAN RAMÓN JIMÉNEZ)
No, esta dulce tarde
no puedo quedarme;
esta tarde libre
tengo que irme al aire.
Al aire que ríe
abriendo los árboles,
amores a miles,
profundo, ondeante.
Me esperan las rosas
bañando su carne.
¡No me claves fines;
no quiero quedarme!
DESPUÉS DE LA LLUVIA (ELOY SÁNCHEZ ROSILLOS)
En el atardecer, después de la lluvia,
el sol acariciaba las piedras de la antigua ciudad
de una especial manera,
con un profundo y triste y natural amor.
Y al mirarnos supimos que éramos conscientes
de aquel minuto prodigioso,
de aquella intensa belleza inestable
no puedo quedarme;
esta tarde libre
tengo que irme al aire.
Al aire que ríe
abriendo los árboles,
amores a miles,
profundo, ondeante.
Me esperan las rosas
bañando su carne.
¡No me claves fines;
no quiero quedarme!
DESPUÉS DE LA LLUVIA (ELOY SÁNCHEZ ROSILLOS)
En el atardecer, después de la lluvia,
el sol acariciaba las piedras de la antigua ciudad
de una especial manera,
con un profundo y triste y natural amor.
Y al mirarnos supimos que éramos conscientes
de aquel minuto prodigioso,
de aquella intensa belleza inestable
viernes, 22 de enero de 2016
miércoles, 20 de enero de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)